jueves, 27 de febrero de 2025

                                   

 

ORACIÓN AL CRISTO DE LOS AFLIGIDOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

 

Por Antonio DÍAZ TORTAJADA

Delegado Episcopal de Religiosidad Popular

 

 

 

“Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado”.

Este grito, Santísimo Cristo de los Afligidos,

quiere ser nuestro grito en este tiempo

de dolor, enfermedad y pandemia.

Este grito quiere ser nuestra oración ante Ti

que nos contemplas aunque aparentemente ausente:

en el momento de nuestra angustia,

nuestra oración se convierte en llamada necesitada.

Queremos confiarte nuestras

situaciones más difíciles y dolorosas,

y cuando todo parece que es vacio y silencio,

no tenemos miedo en confiarte

todo el peso que llevamos en nuestro corazón,

no tenemos miedo de gritar nuestro sufrimiento,

con la confianza de que Tú estás cerca,

aunque aparentemente enmudeces y callas.

Al repetirte ante tu Cruz las mismas palabras

del Salmo, “Eli, Elí Lemá Sabàtani?

“¿Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”

elevamos nuestra oración en el momento histórico

que vivimos con una sensación de abandono

pero conscientes de tu presencia en esta hora,

en la que se siente el drama humano de la muerte.

Queremos unirnos al dolor

todos los hombres que sufren por la opresión del mal;

y al mismo tiempo, llevan todo esto a tu corazón

en la certeza de que su grito será atendido

en la Resurrección.

Este grito en el extremo tormento

es al mismo tiempo la certeza de tu respuesta divina,

certeza de la salvación no sólo conquistada por Ti,

Cristo de los Afligidos, sino para muchos.

En esta oración ante tu imagen, Cristo de los Afligidos,

se encierra la máxima confianza

y unimos nuestro abandono en las manos de tu Padre,

incluso cuando parece ausente y cuando parece permanecer en silencio,

siguiendo un designio para nosotros incomprensible.

Tu sufrimiento es un sufrimiento en comunión

con nosotros y por nosotros, que viene del amor,

y lleva en sí la redención, la victoria del amor.

En el momento último, Cristo de los Afligidos,

dejaste que tu corazón expresara el dolor,

pero dejabas salir, al mismo tiempo, de tu corazón

el sentido de tu filiación divina

y el consentimiento de su plan de salvación

para la humanidad.

Contigo, Cristo de los Afligidos,

nos situamos, siempre y de nuevo,

de frente al “hoy” del sufrimiento,

y ante el silencio de Dios-Padre

y lo expresamos muchas veces

abriéndonos también al “hoy” de la Resurrección,

como respuesta del Padre que ha tomado sobre sí

ante nuestros sufrimientos, dolores y muerte

que nos afligen, para llevarlos junto con nosotros

y darnos la firme esperanza de que serán vencidos.

Cristo de los Afligidos traemos ante tu mirada

nuestras cruces diarias,

con la certeza de que Tu estás presente y nos escuchas.

Tu grito, Cristo de los Afligidos, clavado en el madero,

nos recuerda que en la oración,

debemos superar las barreras de nuestro “yo”

y de nuestros problemas

y abrirnos a las necesidades y sufrimientos de los demás.

Tu grito, Cristo de los Afligidos, agonizante en la Cruz

nos enseña a orar con amor por tantos hermanos

y hermanas que sienten el peso de la vida cotidiana,

que viven momentos difíciles,

que permanecen en el dolor,

sin una palabra de consuelo.

Traemos todo esto al tu corazón consolado

por la voluntad del Padre

para que ellos puedan sentir también el amor de Dios

que nunca abandona a su criatura, el hombre. Amén.

 

martes, 25 de febrero de 2025

 



 

 

LA CRUZ EN LA VIDA DE SAN VICENTE FERRER

 

 

 

Por Antonio DÍAZ TORTAJADA

Delegado Episcopal de Religiosidad Popular

 

 

 

Glorioso Vicente Ferrer,

patrono de los desamparados y consuelo de los afligidos:

que viviste intensamente el signo de contradicción que trae la Cruz,

pero que también es signo de unidad.

Alcánzanos una fidelidad auténtica y sincera

para valorar debidamente las cosas divinas,

rectitud y pureza de costumbres como la que tú predicabas,

y un amor ardiente para amar a Dios y al prójimo.

Tu vida, desde muy joven,

fue una constante contemplación mística

de la pasión, muerte y resurrección de Cristo,

esforzándote por vivirla como Domingo de Guzmán.

Al contemplar los campos de mies

y la falta de obreros

y apenado por la desunión existente en el seno de la Iglesia,

sentiste el impulso de Cristo a seguirle en la radicalidad

y la llamada a anunciar la “buena noticia”.

Saliste por los caminos de Europa

recorriendo grandes comarcas

de España, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda e Italia,

anunciando a Cristo por plazas, caminos y campos.

Con el anuncio de la “buena noticia” del Evangelio

llamabas a la conversión personal y colectiva,

invitando a salir de las costumbres de muerte

para lanzarse a los riesgos de una vida nueva;

llamaste a reflexionar sobre el futuro,

comenzando su construcción en el presente,

respaldando este anuncio con una vida austera y penitente.

Tus exhortaciones a pesar de ser muy largas,

tocaban el corazón de los hombres y mujeres,

que, disfrutaban oyéndote.

A pesar de que muchos predicadores

de tu tiempo buscaban su lucimiento personal

tú siempre pasabas largos ratos de oración

pidiéndole a Cristo que Él fuese siempre

el eje de tus alocuciones

para que aprendiesen los oyentes de ti,

como un verdadero testigo,

de todo lo que decías a los demás para su santificación.

El misterio de Cristo Jesús

que pasó haciendo el bien,

predicando y curando a los enfermos,

que sufrió y padeció muerte, y muerte de cruz y que resucitó,

fue el centro de toda tu predicación

que armonizaste con un carácter franco y jovial.

Tu palabra era fuego que conmovía el corazón de las multitudes,

respondiendo con pública penitencia,

y abandono de sus situaciones de pecado.

Tú sufriste en carne propia el terrible escándalo

que había comenzado en 1378

así como las consecuencias del cisma cristiano de Occidente.

Pero más que un predicador apocalíptico,

fuiste un predicador de los misterios de Cristo.

Del Cristo que ha venido,

y también del Cristo que vendrá

para juzgar a vivos y muertos.

Pero este pensamiento

no era una mala noticia,

porque el juicio, como todo en la vida de Cristo,

está modulado por la misericordia divina.

Y el criterio del juicio es y será el amor:

nuestra actitud para con el prójimo.

Para explicar la vida de Cristo,

como apóstol de Jesucristo, y éste crucificado

te serviste de ejemplos muy sencillos

que tus oyentes perfectamente entendían.

Hoy nos explicas a los hombres y mujeres del siglo XXI,

–pues tus palabras tienes vigencia y actualidad—

que después de su Resurrección,

Cristo se presentó a sus discípulos

bajo tres figuras o imágenes:

como peregrino, como jardinero y como mercader,

mostrando así las tres formas de vida

que había tenido mientras vivió su historia con los hombres

Qué gran profundidad teológica la de tus palabras:

el Resucitado muestra la forma de vida del Crucificado.

Sin centrar nuestra atención en la persona de Jesucristo en la Cruz,

no hay modo de comprender su Resurrección.

Las tres imágenes que retratan esa vida

y que muestra el Resucitado son:

fue peregrino durante su vida en esta tierra,

donde no tenía casa ni sitio donde reposar su cabeza;

fue jardinero por su predicación,

pues el jardinero desarraiga las malas hierbas y planta las buenas,

como Cristo hacía por medio de su palabra;

y fue mercader de piedras finas

porque su muerte fue el precio de nuestra redención.

Nosotros, Vicente Ferrer, amado de Dios y de los hombres,

en el seguimiento de Cristo,

estamos llamados a ser peregrinos,

o sea, a vivir moderadamente

como quién no tiene su morada en este mundo,

pues los cristianos tenemos otra ciudad,

la nueva Jerusalén, la ciudad celestial sin ocaso,

por eso somos huéspedes y peregrinos sobre la tierra.

Estamos llamados a ser jardineros,

pues cada uno debemos desarraigar

de nuestra vida las malas hierbas,

o sea, soberbias, envidias y vicios,

y plantar en su lugar la paz, el servicio,

la humildad y demás virtudes que brillaron en tu vida.

Y estamos llamados a ser mercaderes,

perseverando en una vida santa,

para que al término de nuestro viaje

podamos recibir el premio del cielo.

Los últimos años de tu vida,

siempre se caracterizaron

por un agravamiento de tus achaques y enfermedades,

pero nada de esto te hizo perder el vigor y alegría

que ponías al anunciar al Señor Jesús.

Vicente Ferrer, amigo de Dios:

¿qué nos dices hoy del Crucificado…

tú que sabes mucho

porque pasabas, horas y horas,

de la noche dialogando con Él?

 

 

 

Valencia, 5 de marzo de 2025, miércoles de Ceniza


 


 

 

 

SAN VICENTE FERRER TAMBIÉN ESTABA EN CAMPANAR

 

 

 

 

 

Por Antonio DÍAZ TORTAJADA

Delegado Episcopal de Religiosidad Popular

 

 

 

Glorioso san Vicente Ferrer,

patrono de los desamparados y consuelo de los afligidos:

Nuestra ciudad está desolada y triste

por el devorador incendio del edificio

de nuestro barrio valenciano de Campanar.

Acudimos a ti en busca de luz, de esperanza y protección.

por los que han perdido sus seres queridos y sus hogares.

Tú, que dedicaste tu vida a llevar la paz y la fe

con tu palabra a aquellos que más lo necesitaban,

te rogamos que intercedas por nosotros

ante nuestro Dios amado,

el Dios de la vida,

y el Dios de todo consuelo.

¿Dónde estabas Vicente Ferrer,

protector nuestro en esos momentos

que el fuego devoraba ese coloso edificio?

Pensábamos que estábamos abandonados de tu mano.

Pero ¿cómo podemos seguir siendo hombres de fe

cuando contemplábamos tantas vidas rotas

y la vida estaba atravesada por la muerte,

la desgracia, la tragedia, y el horror del fuego?

¿Dónde estabas Vicente Ferrer, patrono de nuestra ciudad?

¿Nos habías abandonado de la mano?

¿No pudiste frenar la fuerza del fuego destructor?

Sin embargo, estabas en medio del sufriente pueblo valenciano,

es más, estabas sufriendo con nosotros

las agresiones de las llamas;

estabas padeciendo los efectos del fuego,

que el egoísmo y la inconsciencia de nosotros,

humanos muchas veces nos fabricamos.

A veces debemos contemplar más allá de nuestro entorno

y tener claro que hay desastres

que no son naturales, sino resultado de nuestra falta de previsión.

No fue voluntad de Dios, no,

el que surgiera esa hoguera que lo destruía todo.

Dejemos el discurso de la complicidad.

Menos aún podría ser un castigo de Dios.

Quien diga esto nunca podrá entender al Dios de Jesús.

Que veamos, más bien, en estos acontecimientos luctuosos

los signos o sacramentos de una realidad misteriosa,

la de un Dios, que con todos sus santos participa

en los gozos y esperanzas, sufrimientos y tristezas

de los hombres de todos los tiempos.

¿Dónde estabas Vicente Ferrer aquel jueves de febrero

de dos mil veinticuatro?

Tú estabas en los huecos de las escaleras,

en las habitaciones y comedores

de esos monumentales bloques de viviendas

sin poder escapar de las llamas,

sufriendo con todos nosotros

y contemplando como el fuego devoraba vidas y recuerdos.

Tú estabas viendo como un puñado de hogares

se estaban quemando,

e impotente de poder extender tu mano para frenarlo;

tú contemplabas desde el fuego como miles de personas

lloraban desesperadamente cuando el fuego lo destruía todo.

Vicente Ferrer tú estabas en quienes sufrían la desgracia;

estabas viviendo en carne propia

el miedo, el sufrimiento y el abandono.

Pero también estabas en las manos

de quienes arriesgaron su vida por salvar otras vidas,

en quienes planificaron y se entregaron totalmente:

bomberos, policía o protección civil,

al servicio de los hombres y mujeres que estaban sufriendo impotentes sin poder hacer nada.

Precisamente ahora nos toca a nosotros

seguir estando con estos hermanos que siguen sufriendo.

Nos toca ayudarte.

Nos toca, contigo, hacer presente al Dios de la esperanza

en las vidas de tantas familias rotas por el fuego.

Tú, Vicente Ferrer, estás allí, entre el rescoldo de las llamas,

ensuciándote las manos y debemos ayudarte.

Tú no estás en las nubes,

tú estás en las manos de todos.

Tú estás en el corazón generoso de los valencianos.

Tú estás entre nosotros.

Protégenos de todo mal y peligro que pueda rodearnos.

Enséñanos a encontrar la esperanza en medio de las dificultades

y a confiar en la providencia divina en todo momento.

Concédenos fuerza para actuar

y devolver la esperanza a tantas familias y personas

que han vivido, y lo seguirán viviendo, el drama del fuego.

Quizás a través de nosotros puedan llegar al misterio de Dios,

el impensado, que en su escondidez y ocultación

sigue siendo fuente de dignidad y esperanza.

Vicente Ferrer, modelo de santidad plena,

de caridad y de humildad,

te imploramos que nos guíes en nuestro camino

y nos ayudes a encontrar la paz interior que nos falta.

Fortalécenos en estos momentos de desesperación

y concédenos la fuerza para superar cualquier adversidad.

Confiamos en tu poderosa intercesión ante el trono de Dios,

y te agradecemos por escuchar nuestras plegarias.

Que tu luz divina nos acompañe siempre,

protegiéndonos y guiándonos

hacia la esperanza y la felicidad plena.

Amén.

 

 (Valencia, 22 febrero 2023)


sábado, 15 de febrero de 2025

 

VIA CRUCIS
.

.
.
Primera estación: Jesús es condenado a muerte.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

La condena de Jesús es un recordatorio de la fragilidad y la injusticia del sistema humano de justicia.
Nos recuerda la necesidad de trabajar por un sistema de justicia más justo y equitativo, donde se respeten los derechos humanos y se promueva el bien común.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “El juicio justo es una exigencia moral.
La justicia consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido” (n. 1807).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Segunda estación: Jesús carga con la cruz
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Al cargar con la cruz, Jesús nos muestra la importancia de aceptar nuestra propia cruz y seguirlo en su camino de amor y entrega total a Dios y a los demás.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “El camino de la cruz es el camino de la vida” (n. 2055).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Tercera estación: Jesús cae por primera vez.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

La caída de Jesús nos recuerda que incluso el Hijo de Dios tuvo que enfrentar el sufrimiento y la debilidad en su camino hacia la cruz.
Nos recuerda que todos somos vulnerables y necesitamos la ayuda y el amor de Dios y de los demás para superar nuestras caídas.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “El dolor, la enfermedad, el fracaso y la muerte son parte integrante de la vida humana y pueden convertirse en ocasiones para un encuentro más profundo con Dios y para un crecimiento en la fe y la esperanza” (n. 1501).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Cuarta estación: Jesús encuentra a su Madre.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

En este momento, Jesús nos muestra el amor y la preocupación que tiene por su madre y por todos nosotros, incluso en medio de su propio sufrimiento.
Nos recuerda la importancia de cuidar y amar a nuestra familia y a todos aquellos que Dios ha puesto en nuestro camino.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “La familia es el lugar donde se aprende el amor, el respeto, la solidaridad y el servicio desinteresado” (n. 2207).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Quinta estación: Simón de Cirene ayuda a Jesús a cargar la cruz.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Simón de Cirene nos muestra la importancia de ayudar a los demás en sus momentos de necesidad, incluso cuando no lo esperamos.
Nos recuerda que somos llamados a ser solidarios y a apoyar a aquellos que están sufriendo.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “La caridad es la forma más perfecta de la justicia” (n. 1829).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Sexta estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Verónica nos muestra la importancia de la compasión y la misericordia hacia los demás, especialmente hacia aquellos que están sufriendo.
Nos invita a ser valientes y a tomar acción para ayudar a aquellos que necesitan nuestra ayuda.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “La misericordia es la respuesta adecuada al sufrimiento humano” (n. 2447).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Séptima estación: Jesús cae por segunda vez.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

En su segunda caída, Jesús nos recuerda que a menudo caemos en nuestras vidas espirituales y necesitamos la ayuda de los demás para levantarnos.
Nos invita a ser humildes y a reconocer nuestras debilidades, y a buscar la ayuda de los demás para superarlas.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “La humildad es la base de la oración, y la oración es la base de la humildad” (n. 2559).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Octava estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

En este momento, Jesús nos muestra su amor y preocupación por las personas que sufren.
Nos invita a ser compasivos y a buscar consolar a aquellos que están sufriendo, especialmente a aquellos que sufren por causas injustas.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “La compasión hacia los enfermos y los que sufren es una de las formas más altas de la caridad cristiana” (n. 2448).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Novena estación: Jesús cae por tercera vez.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

En su tercera caída, Jesús nos recuerda la importancia de la perseverancia en la vida cristiana.
A menudo, nos encontramos con dificultades y obstáculos en nuestra vida espiritual, pero Jesús nos muestra que podemos superarlos con la ayuda de Dios y la perseverancia en nuestra fe.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “La perseverancia es necesaria para seguir adelante en el camino de la vida cristiana y superar las dificultades y pruebas que se presentan” (n. 162).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

En este momento, Jesús nos muestra su completa entrega y abandono en las manos de Dios.
Nos invita a renunciar a nuestros propios intereses y a confiar plenamente en Dios, incluso en momentos de dificultad y sufrimiento.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “La renuncia a los propios intereses y la confianza plena en Dios son las claves de la vida cristiana” (n. 2544).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Undécima estación: Jesús es clavado en la cruz.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

En este momento, Jesús nos muestra su amor y entrega total a través de su sufrimiento en la cruz.
Nos invita a reflexionar sobre el significado del sufrimiento en nuestra vida y a recordar que, a través de nuestro sufrimiento, podemos unirnos más estrechamente a Cristo y a su sacrificio redentor.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “El sufrimiento, aceptado con amor, puede convertirse en fuente de purificación y de salvación para nosotros y para los demás” (n. 1499).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Duodécima estación: Jesús muere en la cruz.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

En este momento, Jesús nos muestra la victoria del amor y la entrega total sobre la muerte.
Nos invita a confiar plenamente en Dios en todas las circunstancias de nuestra vida y a recordar que, a través de su muerte y resurrección, tenemos la promesa de la vida eterna en el cielo.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “La muerte no tiene la última palabra en la vida del cristiano, porque Cristo ha vencido la muerte y nos ha dado la esperanza de la vida eterna” (n. 1681).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Décimo tercera estación: Jesús es bajado de la cruz y entregado a su madre.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

En este momento, Jesús nos muestra el dolor y la tristeza que su muerte ha causado a su madre y a todos aquellos que lo amaban.
Nos invita a reflexionar sobre la importancia de acompañar y consolar a aquellos que sufren, especialmente a las madres que han perdido a sus hijos.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “La Iglesia ofrece su ayuda a todas las madres que han sufrido la pérdida de un hijo, para que puedan encontrar el consuelo y la esperanza en Cristo” (n. 1030).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.
Décimo cuarta estación: Jesús es sepultado en el sepulcro.
Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

En este momento, Jesús nos muestra su entrega total a la voluntad del Padre, incluso en la muerte.
Nos invita a reflexionar sobre nuestra propia disposición a entregar nuestra vida a Dios y a confiar en su plan para nosotros.
Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “La sepultura de Cristo fue una verdadera sepultura en la que estuvo realmente muerto.
Pero por el poder divino, su cuerpo no experimentó la corrupción” (n. 626).
Padrenuestro Avemaría Gloria
.

.